
martes, mayo 30, 2006
Un cuento de hadas

¡Cocina, que vamos!
Asimismo se preguntó por el target que estamos buscando en la audiencia: ¿son los que no leen el periódico en papel?
Decálogo en negativo de lo que no es Periodismo Digital Regional:
1. No es una versión on line del medio impreso
2. No es una plantilla mecanizada de gestión de contenidos contratados
3. No es una herramienta de publicidad o promoción del medio impreso
4. No es comunicación institucional
5. No es una ONG ni (sólo) un servicio público
6. No puede ser un refugio opaco de identidades/intenciones/objetivos
7. No es sólo una herramienta de denuncia
8. No es sólo opinión
9. No es (sólo)iniciativa ciudadana
10. No es (sólo) un foro local de conversación directa entre actores sociales
Creo que Aguado supo transmitirnos una visión más amplia del periodismo regional en Internet, una perspectiva que tiene que unir lo local y lo global de la forma más eficiente posible, y eso no siempre resulta fácil. Ahora mismo, la red se configura como un laboratorio de pruebas en el que intentamos acercarnos más cada día a nuestra audiencia (que, por otro lado, cada vez es mayor, a pesar de la diversificación).
Los medios ya no mandan

También señaló la tendencia de aumento de los medios gratuitos (al igual que Internet), pero al mismo tiempo aumentan los medios de pago y si no pagas por la televisión estás condenado a ver reality shows (los contenidos gratis salen caros para los cerebros, añado yo).
Para Varela, la sociedad de la información que estamos construyendo es esa que no se preocupa en absoluto por la nueva ley de Propiedad Intelectual, aprobada recientemente en el senado y escasamente cubierta por los medios de comunicación. Con esta nueva norma legal se considera a todos los consumidores directamente como delincuentes antes de que hayan cometido el delito (si es que lo cometen). Creo que Juan Varela es un gran ejemplo en la lucha contra la obsesión antipiratería de los señores del gobierno y de la SGAE (volveré a hablar de esto en otro post, hoy no doy abasto).
domingo, mayo 28, 2006
¿Hacia donde vamos?

Dinosaurios en Matrix, un título perfecto

sábado, mayo 27, 2006
Insustituible

-El 7% de las empresas utilizan el acceso reestringido, sistema del cual él no es muy partidario, ya que de esta manera los clientes no pueden acercarse a la empresa para informarse.
-El 50% de las empresas no tienen imágenes de calidad
-Una de cada tres no contestan a las peticiones por escrito
-Sólo el 40% actualiza diariamente la web
-El 46% la actualiza pero no diariamente
Para Miguel Ruiz la relación interpersonal es insustituible, así que la sala de prensa se configura como un canal complementario, aunque en momentos de crisis nos sirve para dar la postura oficial. Aprovecho esto para hablar sobre la noticia que hoy ha saltado a los medios de que una fábrica subcontratada por Inditex utiliza a niños para coser los zapatos de la marca. Los hechos se denuncian en un semanario de Portugal. Cobran 0,20 euros por zapato. Aquí, el gabinete de comunicación ha sido rápido y aparece en la misma noticia.
Por otro lado, en su opinión, el periodista online tiene que ser un 80% periodista, 10% diseñador (en diseño se están haciendo cosas sin mucho sentido en la red) y un 10% informático.
En medio de la vorágine

Para de la Iglesia, los periodistas ya no contrastan los datos. Respecto a esto nos aconsejó “no dejes que no contrastar una noticia te la estropee”.
Más allá del periodismo

Cualquier persona sin relación con los medios puede tener un blog y eso es bueno para la comunicación porque ahora mismo hay muchas voces, aunque digan cosas muy dispares. Los ciudadanos han democratizado Internet, y para Fernando Morales, ahí es donde radica la importancia del medio de medios. Piensa que hay que aprovechar la participación de la audiencia en Internet a través de los comentarios, encuestas, foros, etc. Ve como una ventaja el que no tengas que desnudar tu identidad en un blog, el que puedas escribirlo desde el anonimato. Este tema iba un poco en respuesta a lo que dijo Cendoya acerca de la difamación en los blogs y a la usurpación de personalidad, por lo que veía como algo desfavorable a la comunicación el hecho de que no supiéramos quien hablaba.
De cara al blogger, Morales dijo que se tiene que ganar el prestigio poco a poco y relató algunos ejemplos graciosos de tipos de blog como los que se convierten en un chat, en terapias de grupo o en los que sólo entran quienes los escriben (escriben para sí mismos). Es la version online del diario debajo de la cama.
El periodista que hay en tí


Alguien en medio de todo este ruido me está buscando
En la parte que me toca a mí y a mis compañeros que acudieron a las jornadas como estudiantes, el hombre tampoco se privó de un comentario escasamente acertado: “creo que deberían cerrar todas las facultades y que vosotros pensaráis durante cinco años qué pasa con la información y la comunicación”. Espera, ¿lo he entendido bien? Crees que debo dejar la carrera (sólo porque hay dos mil personas más estudiando lo mismo) y encima que te diga a ti lo que va a ser del periodismo, que piense por ti para que luego copies las ideas que más te convengan de todos los estudiantes que, como yo, sí que nos preocupamos por el futuro del periodismo. Está visto que a este señor no le importa mucho, ya que cree que lo mejor es cerrar todas las facultades.
Compartió conferencia con él el gerente de contenidos de La Verdad.es, Juan Diego Sastre. Él se limitó a relatar el modelo que se utiliza a nivel organizativo de los profesionales dentro del grupo Vocento, aspecto que mis compañeros y yo ya conocíamos de las I Jornadas de Periodismo Digital, en 2005 organizadas también por Sergio Martínez Mahugo. Así que no me resultó novedoso: después de dos años siguen haciendo prácticamente lo mismo. Nos enseñó en primicia lo que sería el nuevo logo de La Verdad.es: para mí es tan parecido que no noté diferencia alguna.
Sin novedad, mi capitán

De Celis relató un poco la vida de abc.es y sus mecanismos de funcionamiento. Creo que en esta parte no había nada excesivamente destacable, al fin y a la postre aún no han inventado nada y abc.es es el eje vertebrador del caso Vocento, con lo que se correspondía bastante con la anterior conferencia sobre laverdad.es.
LOS DICHOSOS BLOGS
viernes, mayo 26, 2006
La primera en la frente

Además de esto, explicó que hay una fuerte cantidad de noticias negativas en los medios tradicionales sobre Internet, y en estos términos dijo que versaban sobre: “pirateo, sexo o violencia”. Bien, es decir ¿pirateo es lo mismo que pederastia? ¿es lo mismo que adolescentes creyéndose un juego de rol y matando a gente? ¿es lo mismo? Para mí la respuesta está totalmente clara, pero si metemos todo dentro del mismo saco estamos haciendo un flaco favor a la libertad de expresión.
No es suficiente con eso. No. Zafra también dijo que los nuevos valores adoptados por los periodistas en la red (hipertextualidad, imagen, movimiento, interactividad...) les han hecho olvidarse de los valores que “siempre han prestigiado a la profesión”, tales como rigor, contrastar fuentes... A eso se le llama apostar por las nuevas tecnologías. Los hay que sí y los hay que no. Hay periodistas profesionales que “se fían de su olfato” y no contrastan ni una fuente, y creo que es una práctica que no es precisamente reciente...
Es decir, según la impresión que dio, una persona que dirige la comunicación de Red.es no apuesta por Internet para nada y no se moja a decir qué pasará. Vaya, vaya...a eso le llamo yo una buena investigación.
Mucho ruido y pocas nueces
martes, mayo 23, 2006
Empieza la cuenta atrás

Bloggers versus periodistas
sábado, mayo 20, 2006
¿¿Adicción a la red??
miércoles, mayo 17, 2006
¿quién es esa mujer?
Según las informaciones de los expertos en antiterrorismo, la mujer que leyó el comunicado de ETA en la declaración del alto el fuego permanente, podría ser miembro de Batasuna. El vídeo también señala que estas fuentes especializadas también pensaban que próximamente habría un comunicado más concreto. Así ha sido. Como sabrán, recientemente la banda terrorista ofreció una entrevista a su portal al mundo, Gara, en la que concretaron sus exigencias, quizá un poco desalentadoras para aquellos que se hicieron muchas ilusiones. ETA exigía en aquella entrevista cambios políticos para que pueda darse el proceso de paz. La condición de que se excarcelen a los presos etarras es, para la banda terrorista, un punto que no se puede negociar e indispensable.
Rubalcaba, en su primera comparecencia ante la Comisión de Interior del Congreso ha admitido que el gobierno aún no tiene claro que ETA esté por el fin de la violencia.
Otegi El Escurridizo
martes, mayo 16, 2006
Te estás enfrentando al hombre equivocado
lunes, mayo 15, 2006
Aún no ha muerto el caso Plame

domingo, mayo 14, 2006
Olé la juventud española
Luego dicen de la juventud...
miércoles, mayo 10, 2006
Jorge Corazón de León
lunes, mayo 08, 2006
Los piratas de la SGAE y los periodistas de copiar y pegar
En las II Jornadas de Periodismo Digital, en la mesa redonda en la que estuvieron tanto Adriano Morán como Pepe Cervera se abrió un interesante debate acerca de los derechos de autor y las recientes acciones de la SGAE en contra de la piratería. Pepe Cervera afirma que “ellos lo toman como un ataque masivo a los derechos de propiedad intelectual, mientras que los de la SGAE son los héroes que defienden a unos autores a los que les quitan sus derechos y los piratas les quitan el pan para comer…en realidad se trata del mayor atraco a mano armada” (completamente de acuerdo). Para Cervera, los bloqueos destruyen la cultura y los propietarios de la Propiedad Intelectual tienen en la ley muchos candados para cerrar. Creative Commons utiliza esa misma ley para dejar candados abiertos.
“El problema es que ya no quieren vender las obras, sino alquilarlas”, dice Cervera. El autor de Retiario ve Creative Commons como “una trinchera para que no nos maten”. El periodista afirma que “nos van a querer instaurar policías internautas en cada ordenador. Lo que está intentando la SGAE es muy peligroso”. También dijo algo que comparto plenamente: “los piratas son ellos, intentan privatizar nuestra cultura y luego cobrarnos por ella. Quieren controlar el flujo de la información y eso atenta contra las libertades cívicas”.
Respecto a este tema también se debatió en las jornadas el hecho de que desde los medios se conoce poco esta realidad y todo lo que lo rodea, ya que muchas veces se dedican a copiar y pegar las notas de prensa y en ellas hay muchos errores que dejan en mal lugar a los usuarios que realizan descargas desde Internet, acción que sigue siendo completamente legal. A pesar de ello, relataba Adriano Moral que, en la noticia que aparecía hace poco de que quince personas eran detenidas por gestionar webs con enlaces para descargas de contenidos, nadie de los medios entrecomillaba la palabra “ilegal”, sino que asentían a lo que se les había remitido desde la policía en una nota de prensa sesgada. Y no la cuestionaban.
Ni digital, ni participativo, ni cívico, simplemente Periodismo
Con la aparición de los blogs, Orihuela dice que la agenda pública ya no está sólo orquestada desde los medios, sino que los blogs han propiciado la aparición de más gatekeepers. En cuanto al debate reciente acerca de los blogs, para él la definición de éstos es la de “contenido generado por la gente“. Para él la blogosfera es “una gran conversación de comunidades que generan contenidos“.
Orihuela relata que los asesores de comunicación le preguntan en muchas ocasiones cuántos contenidos originales generan los blogs, y para él los blogs no deben dedicarse esto, sino que un blogger debe ser un DJ de noticias. En este punto no estoy nada de acuerdo, puesto que un blog permite ambas cosas y resulta un válvula de escape para muchas personas que tienen cosas que contarle al mundo, independientemente del hipertexto y las noticias que aparecen en las diferentes webs. Precisamente si inciden en la agenda de los medios con noticias que no aparecen en los mismos, en cierta manera están creando sus propios contenidos originales. Para Orihuela, las funciones del blogger son opinar, interpretar, enlazar y comparar. Yo añado crear.
Al hilo de esto, Orihuela dice que “la comunicación de los aficionados no tiene por qué ser peor, sólo diferente“. Aquí hay muchas opciones, pues habrá bloggers capaces de transmitir más que muchos periodistas y otros que sean lamentables.
sábado, mayo 06, 2006
¿Quiénes son los piratas?

La Asociación de Internautas ha solicitado al Ministro de Interior Alfredo Pérez Rubalcaba una entrevista para que éste aclare la operación policial con el nombre "Descargas en la Red" contra las P2P. También se pide que actúe contra el fraude en Internet. La noticia de esta operación policial, por la que supuestamente se detuvo a 15 personas por percibir beneficios con la publicidad de webs con enlaces de descarga de archivos, fue un corta y pega de una nota de prensa de la policía. Como denuncia el periodista Adriano Moral, hay una serie de cuestiones periodísticas que todo el mundo se pasó por el forro.
Infoxicación

"El periodista todoterreno ya no vale"

jueves, mayo 04, 2006
"No voy a hacer de pitonisa"

Un momento para la reflexión
Esta es una de las cosas más curiosas que enseñó Eva Domínguez en las II Jornadas sobre Periodismo Digital. Creo que refleja muchos de los vicios de los periodistas en general.
"El periodismo de 20 minutos es mucho mejor que el de pago"
miércoles, mayo 03, 2006
O periodismo bueno o periodismo malo

La esencia permanece

Las II Jornadas de Periodismo Digital son una iniciativa del profesor universitario Sergio Martínez Mahugo en las que debatimos acerca del nuevo medio de medios y cómo la aparición del mismo repercute en el periodismo.
Abrió las jornadas uno de los grandes del periodismo, Alfonso Rojo, que después de haber sido reportero de guerra y subdirector de El Mundo se pasó a Periodista Digital, donde actualmente es el director. Lo que a mí personalmente me ha quedado claro de lo que le ha quedado claro a él es que Internet es la bomba. Bueno, creo que esa información no es muy nueva. Concretamente, en cuanto al nuevo medio y periodismo, él apuntó:
"El periodismo surgió hace 215 años ¿qué ha cambiado desde entonces? Lo esencial permanece, lo único que ha cambiado es la transmisión y la velocidad de la misma. Además, Internet representa un espacio de nueva libertad. Puede acabar con las barreras de la información. Antes sólo los grandes medios que tienen detrás un gran banco o gran compañía podían informar"
"¿Es el periodismo una especie en extinción? Siempre hará falta un ser humano con una curiosidad, cierta vanidad, con interés por contar lo que pasa y contarlo con cierta capacidad en el relato"
Rescatando a Darwin

Según los estudios y pruebas realizadas sobre los primates desde este proyecto, los primates o “antropoides no humanos” tienen capacidades equiparables a las de los hombres: tienen su propia cultura, la transmiten, conversan entre ellos, tienen imaginación, pensamientos privados, recuerdos autotemporales, capacidad de engañar, consciencia de la muerte, pueden mantener una amistad durante toda una vida, tienen sentido del humor, del tiempo, empatía, autoconciencia, curiosidad...
Según los estudios de esta organización, en el aspecto genético el chimpancé comparte con el hombre el 98,4% de su ADN, el gorila un 97,7% y los orangutanes un 96,4%.
Pero los derechos de los animales no sólo se batallan desde el Proyecto Gran Simio, sino que también hay muchas asociaciones y fundaciones españolas que luchan en general por los derechos de todos los animales, como la Fundación para la Adopción, Apadrinamiento y Defensa de los Animales, en la que tachan a los zoológicos de zoo-no-lógicos y expresan sus ideas acerca de los sentimientos de los animales, cada vez más comprobados a través de pruebas con ellos.
LO QUE HA PROVOCADO